29 sept 2010

Biodiversidad


Es el área de mayor biodiversidad para el neotrópico mexicano; representa el 0.16% de la superficie del territorio nacional y cuenta con el 20% de la diversidad de plantas en el país, representado con 4 300 especies aproximadamente; el 25% de las aves, contando con 345 especies y el 27% de los mamíferos con 114 especies. En los invertebrados, solamente para el caso de las mariposas, sus 800 especies diurnas representan el 44% del total de México.

La reserva presenta el límite de distribución boreal para una numerosa biota procedente de los refugios pleistocénicos de Polochic en Guatemala y Chiriquí en Panamá. Se presentan elementos relevantes como la planta Lacandonia schismatica , o bien constituye el último relicto para especies vulnerables como la guacamaya roja.


Flora y Vegetación

Cedrela odorata
Constituye la mayor extensión de selva perennifolia del país, su conservación es vital para mantener nuestra biodiversidad y sus servicios ambientales.
La flora de la región aún depara nuevas formás para la ciencia; se han encontrado nuevas especies de las familias Eritroxilácea, Simarubacea y el subórden de Lacandonia schismatica . Entre otras especies también destacan las caobas, cedros, ceibas y amates milenarios, que llegan a alcanzar hasta 60 m de altura.
En la región de Montes Azules se han descrito 3.400 especies de plantas. El cedro (Cedrela odorata), la caoba (Swietenia macrophylla) y la ceiba (Ceiba pentandra) son elementos de la selva alta perennifolia. Se conoce que un árbol se han reportado hasta 70 especies diferentes de orquídeas.

De acuerdo con Rzedowski (1983), se han registrado más de 500 especies de plantas vasculares. El estudio florístico más reciente sobre la porción mexicana de la selva lacandona, consigna un total de 3,400 especies de plantas vasculares (Martínez, et al., 1994). De ellas al menos 23 se encuentran bajo el riesgo de amenaza, endémicas o en peligro de extinción, entre las cuales destaca la Lacandonia schismatica, especie recientemente descrita, cuyo descubrimiento motivó la creación de una nueva familia botánica. Los tipos de vegetación presentes en la reserva son:

Selva alta perennifolia. Ésta cubre la mayoría de la reserva; se distribuye de los l00 a los 900 m s.n.m., en relieves abruptos con suelos someros y drenaje deficiente. Los árboles más altos alcanzan los 60 m, con dominancia de las especies: Terminalia amazonia (canshán), Lonchocarpus sp. (palo de aro), Schizolobium parahybum (guanacaxtle), Swietenia macrophylla (caoba), Cedrela odorata (cedro), Brosimum alicastrum (ramón), Dialium guianense, Manilkara zapota, Guatteria anomala, Vatairea lundelli, Pseudolmedia oxyphyllaria, Quararibea funebris, Bernoullia flammea, Sterculia apetala, Cupania sp., Alchornea latifolia y Cymbopetalum penduliflorum. En el sotobosque dominan las palmas umbrófilas.

Selva mediana perennifolia de canacoite (Bravaisia integerrima). Crece sobre suelos hidromórficos planos, inundables por largas temporadas; logra alturas de l5 a 25 m. Se compone de cuatro estratos. En el superior se encuentran: Platymiscium yucatanum, Vatairea lundellii, Diospyros digyna, Calophyllum brasiliense y Pithecellobium arboreum. En el estrato arbóreo medio se destacan: Bravaisia integerrima, Pachira aquatica, Scheelea liebmannii, Coccoloba barbadensis, Spondias mombin y Tabebuia rosea. En el estrato bajo dominan: Andira inermis, Cordia sp., Quararibea funebris, Guarea spp., Dendropanax arboreus y Sapindus saponaria. En el sotobosque crecen las palmas umbrófilas: jahuacté de bajo (Bactris spp.) y chichón (Astrocaryum mexicanum).

Bosque de pino-encino. Se ubica hacia la porción noreste de la reserva por arriba de los 850 m s.n.m., en las laderas de los cerros que rodea la laguna El Ocotal, con Pinus tenuifolia, P. oocarpa y P. pseudostrobus, mezclados con Myrica mexicana y Clusia flava. En las partes bajas con suelos profundos crecen Quercus peduncularis y Q. segoviensis.



Bosque mesófilo de montaña. Próximos a los pinares se encuentran manchones de bosque mesófilo de montaña, con menos de 5% de la superficie total. Se componen de Pinus oocarpa, Quercus sp., Zanthoxylum procerum, Saurauia leucocarpa, P. tenuifolia y Astronium graveolens.

Bosque ribereño. Se distribuye en los cauces de los ríos. Se puede encontrar desde los 0 hasta los 2,000 m s.n.m., en una topografía plana de suelos profundos y anegables con un sustrato limoso o lacustre. Puede presentar uno o dos estratos arbóreos con alturas de 10 a 40 m. Las especies dominantes que marcan las distintas agrupaciones del bosque son: Ficus glabrata, Salix chilensis, Inga spp., Lonchocarpus guatemalensis, Pithecellobium arboreum, Licania platypus y Bravaisia integerrima (ine, 1993), además de Pachira aquatica, Blepharidium mexicanum, Talauma mexicana, Schizolobium parahybum, Luehea speciosa, Inga spuria, Castilla elastica, Hymenea courbaril, Cecropia obtusifolia, Pancratium littorale, Gynerium sagittatum, Salix humboldtiana y Muntingia calabura (Castillo-Campos y Narave, 1992).

Jimbales. Se localizan hacia el sur de la reserva, en la vega del río Lacantún, en barrancas y zonas casi planas, y en los tulares que crecen en la laguna El Suspiro. En ésta destacan los jimbales, comunidades dominadas por Bambusa longifolia (jimbal). Las especies asociadas a estas comunidades son: Schizolobium parahybum, Luehea speciosa, Lonchocarpus guatemalensis, Inga sapindioides, Talauma mexicana, Castilla elastica, Ceiba pentandra, Pithecellobium arboreum, Bursera simaruba y Spondias mombin (Castillo-Campos y Narave, 1992).

Sabanas. Se encuentran formando una franja entre el bosque ribereño y la selva. La altura de los árboles se aproxima a 7 m. La composición arbórea varía según su proximidad al bosque o la selva. Hacia el bosque son frecuentes Curatella americana, Byrsonima crassifolia, Ateleia pterocarpa, Crescentia cujete, Acacia pennatula. En su límite con la selva se encuentran: Cochlospermum vitifolium, Cecropia peltata, Spondias mombin, Ficus cookii, Gliricidia sepium, Luehea candida y Ardisia spicigera.

Hacia la porción centro-oeste de la reserva existen manchones con vegetación secundaria de la selva alta perennifolia donde se practica la agricultura nómada, sobre todo de maíz. Esto es más notable cerca de la laguna de Miramar.
En la parte noroeste de la reserva, se encuentran formaciones topográficas elevadas donde se mezclan las diferentes comunidades vegetales como la selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia, pinares, encinares, sabanas y sibales (Miranda, 1952).

Fauna 

Panthera onca

En esta reserva se encuentra el 27% del total de los mamíferos del país, representados por 114 especies entre ellos el jaguar (Panthera onca) y el tapir (Tapir bairdii). Las aves sobresalen con el 30% del total del país, 341 especies con representantes como el águila arpía (Harpia harpyja) y la guacamaya roja (Ara macao). Los invertebrados son de los menos conocidos, solamente se tiene un registro de 1.135 especies, sólo de mariposas diurnas existen 543. Los peces cuentan con 112 especies y los reptiles con 77 de las cuales 23 son anfibios y 54 reptiles como el cocodrilo (Cocodrylus acutus) y la tortuga blanca (Dermatemys mawii).


Harpia harpyja

Se registran dos especies únicas de mamíferos para el neotrópico septentrional: el armadillo Cabassous centralis y el mayor murciélago depredador Vampirus suspectum .Un número considerable de sus especies se encuentran protegidas por las normás mexicanas, las más relevantes son: la guacamaya roja ( Ara macao ), el loro cabeza azul ( Amazonia farinosa ), el loro cabeza blanca ( Pionus senilis ), el águila arpía ( Harpia harpyja ), el zopilote rey ( Sarcoramphus papa ), el tlacuachillo acuático ( Chinorectes minimus ), el tlacuache dorado ( Caluromys derbianus ) y el grisón ( Galictis vittata ), el cocodrilo de pantano ( Crocodylus moreletti ), el cocodrilo de río ( Crocodylus acutus ) y la tortuga blanca ( Dermatemys mawei ), entre muchos otros.
Es una de las regiones que aún conserva las poblaciones más grandes del mono araña ( Ateles geoffroyi ), del mono aullador ( Alouatta pigra ), del jabalí de labios blancos ( Tayassu pecari ) y del tapir ( Tapirus bairdii ).


Taxa amenazados
El senso (Tayassu pecari), el jaguar (Panthera onca)(P), el ocelote (Leopardus pardalis)(P), el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi)(A), el puma (Felis concolor) y el puercoespín arborícola (Sphiggurus mexicanus). La reserva alberga numerosas especies de aves en riesgo, tales como el pato real (Cairina moschata)(P), el zopilote rey (Sarcoramphus papa)(P), el águila arpía (Harpia harpyja)(P), el águila ventriblanca (Spizatur melanoleucus)(A), el águila elegante (Spizaetus ornatus)(P*), la guacamaya roja (Ara macao)(P), el búho gorfiblanco (Pulsatrix perspicillata)(P) y los loros de cabeza azul y blanca (Amazona farinosa y Pionus senilis)(A).


En peligro de extinción
En esta categoría se encuentran los tres primates registrados en México y los marsupiales: el tlacuachillo acuático (Chironectes minimus)(P), el tlacuache lanudo o dorado (Caluromys derbianus)(R) y el oso hormiguero (Tamandua mexicana)(A); el tucán real (Ramphastos sulfuratus)(A), el tapir (Tapirus bairdii)(P), el Cyclopes didactylus(P), el grisón (Galictis vittata)(A) y el Amazona auropalliata(A).


Bajo protección especial
Dermatemys mawei, los cocodrilos (Crocodylus acutus y Crocodylus moreletti)(R) y Amazona autumnalis.



Raros
El hormiguero tirano (Cercomacra tyrannina)(R), el milano tijereta (Elanoides forficatus)(R), el trogón colioscuro (Trogon massena)(R) y otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario